10 claves para liderar la desescalada empresarial

desescalada empresarial
Okisam
Okisam
Tabla de contenidos

En unos días finaliza el estado de alarma en España. Eso significa que acabarán muchas restricciones pero que también se abre un nuevo escenario de incertidumbre, cambios y posibles nuevas limitaciones. Pero, ¿y ahoya? cómo llevamos a cabo esa desescalada empresarial?

Muchos/as economistas argumentan también que regresarán otros «Felices años 20», con el consecuente consumo desenfrenado, destrucción del ahorro acumulado unido a un incremento de la inflación.

No podemos predecir qué va a ocurrir, pero sí sabemos una cosa: la historia tiende a repetirse. Simplemente podemos observar el pasado para entender qué cambios pueden asentarse en el futuro, especialmente tras un confinamiento y diversos cambios en el comportamiento y la coyuntura económica nacional.

10 claves para liderar la desescalada empresarial

Decálogo para la desescalada

10 claves, la luz al final del túnel. Si tu empresa continúa en pie ¡enhorabuena! Algunas organizaciones han conseguido superar este bache provocado por el virus. Entonces ¿Cómo alcanzar el final del túnel? ¿Qué cambios son esenciales y cuáles son superfluos? ¿Estoy tomando las decisiones adecuadas para mi empresa o me guío por la sobreinformación?

Para ayudarte a resolver estas dudas, hemos desarrollado 10 claves orientativas para cualquier empresa u organización:

1. No escuches las tendencias de consumo

Cuántas veces nos perdemos en estudios de tendencias, de comportamiento del consumidor «postcovid», de datos y estadísticas… ¿Y no preguntamos a nuestro equipo comercial cómo se comporta NUESTRO cliente? Aquí cabe destacar el papel del Sales & Operations Plannification (S&OP), que implanta esa cultura de comunicación y transmisión de datos en tiempo real entre Ventas y Operaciones.

No será Improven quién diga que esos estudios no sirven. Ciertamente son una gran herramienta para conocer a nivegeneral qué tendencias surgen, pero esos datos no tiene porqué coincidir con nuestros clientes y ahí es donde fallamos. Tu equipo comercial es quien mejor conoce a tu cliente, desarrolla encuestas, realiza sondeos, contrata a terceros para que realicen estudios ad hoc; pero no caigas en la trampa del dato. Un dato sin autoridad y utilidad es solo un número, y en la era de la (sobre)información, hay que saber discriminar entre lo importante, lo interesante, y lo superfluo.

2. No normal is new normal

Hemos visto cambios de años en cuestión de semanas, con transformaciones estructurales en empresas que se han visto forzadas por la necesidad y… lo han hecho. Lo que hace un año parecía impensable, se ha impuesto por la fuerza. Esta nueva cultura adaptativa ha generado un nuevo darwinismo empresarial: aquellos que han sabido adaptarse, seleccionando las herramientas adecuadas y renunciando al «siempre se ha hecho así» han sobrevivido; quienes retrasaron lo inevitable, cayeron por pura selección natural.

Es un error pensar que volverá la «normalidad». Como equipos hemos aprendido a trabajar sin tanta reunión y confiando en que no importa el lugar de trabajo, sino la herramienta para trabajar. Como directivos hemos tomado decisiones difíciles en muy poco tiempo, decisiones que antes hubieran tomado meses. Esta carrera contra el tiempo y el entorno cambiante  es la nueva normalidad, no podemos acomodarnos de nuevo: innovación constante, ecosistema digital y asumir que la nueva normalidad es que no hay normalidad.

No se puede dar nada por hecho.

3. Tradición vs Digitalización

Muchos quisieron abanderar en sus compañías el valor de la tradición, creyendo que éste era incompatible con el mundo digital. Actualmente existen sastres que realizan trajes a medida mostrando cómo medirse al cliente, de manera que desaparece la necesidad de tener contacto y, por tanto, el riesgo de contagio. Tradición y digitalización de empresas no son antagónicos.

En cifras, los canales digitales han crecido un un 65% sólo el primer trimestre de 2021, según Salesforce. Y no tenemos en cuenta que ya se pueden visitar las tiendas, lo que debería haber provocado la tendencia contraria, de decrecimiento del tráfico a estos canales. El cliente ha hablado: no importa qué vendas, no importa qué servicios ofrezcas. El nuevo consumidor es digital, y la flexibilidad y maleabilidad de estos canales permite que solo tu creatividad sea limitante a la hora de adaptarla a las necesidades de tu negocio.

como liderar la desescalada empresarial

4. Supply chain basada en el data

El Covid-19 o, más recientemente, la crisis del canal de Suez, nos muestran cómo un manejo eficaz de los datos y marcarnos adecuadamente los KPIs puede decantar el éxito o el fracaso en nuestras cadenas de suministro.

Monitorizar los datos en tiempo real depende dos factores: una adecuada comunicación con todos los departamentos, permitiendo que cualquier cambio en la demanda pueda transmitirse con facilidad al resto de la organización; y herramientas que faciliten la gestión y comprensión de datos para tomar decisiones inteligentes.

Uno de los errores más comunes es que por falta de comunicación, no dispongamos de los datos a tiempo, o directamente de los necesarios; acabando por imponer cientos de medidores innecesarios que solo dificultan la comprensión. En cuánto a la herramienta, un buen software de BI puede marcar la diferencia entre ver datos y ver decisiones. La herramienta debe facilitar el trabajo, no entorpecerlo. Especialmente cuando las decisiones rápidas y ágiles son críticas para liderar un mercado cambiante.

5. Flexibilidad laboral como medio, y no como fin

Con el confinamiento, el teletrabajo se impuso por obligación, modificando el tradicional modelo de trabajo que imperaba en nuestro país de acudir a la oficina. Tras el experimento forzoso, en numerosos casos se ha demostrado que incrementa el bienestar y la productividad de muchos, aunque hay que adaptar el espacio allá donde trabajemos para poder realizar nuestra actividad sin distracciones.

La flexibilidad es también una poderosa forma de atraer talento, especialmente talento joven y de padres que busquen conciliación familiar, y que desean formar parte de empresas donde la presencialidad es opcional.

No lo concibas como algo estático, sino como una propuesta de valor para hacer de tu organización un lugar atractivo para trabajar.

6. Sé sostenible y vencerás

La sostenibilidad de tu negocio debe ser un core en tu estrategia de negocio. Hay grandes oportunidades de financiación pública, pero también de atraer el respeto y la atención de los clientes potenciales, y ahí no hay discusión posible.

No concibas la sostenibilidad como una obligación, sino como una oportunidad de innovar y ofrecer alternativas de consumo a un consumidor cada vez más crítico, como un catalizador para revisar aquellos procesos que no traen un rendimiento adecuado, como una manera de aprovechar las mermas para diversificar tu gama de productos.

7. La seguridad no se irá

Hemos aprendido que la seguridad es un valor fundamental en el consumidor. La higiene y seguridad en productos de consumo directo es uno de los sectores que más importancia ha cobrado durante la pandemia, hasta el punto que se han creado empresas para cubrir la demanda de productos como el gel hidroalcohólico o las mascarillas.

No caigamos en el error de pensar que volveremos de golpe al inicio. Garantizar la seguridad en establecimientos, cadenas de suministro, producción, es un valor añadido que determinará ante posibles eventualidades (y rebrotes) quién está preparado y quién no.

8. Cada céntimo ahorrado, cuenta

En tiempos de incertidumbre, contar con una hucha en la que vamos introduciendo pequeños ahorros puede suponer a la larga tener un colchón en el que caer seguros. Si algo nos ha enseñado el covid es que lo que parece una gripe en una ciudad de china puede desencadenar una crisis mundial. En un mundo globalizado, la previsión es una ilusión; mejor estar preparados para lo imprevisible, sobre todo cuando parece que las cosas van bien.

Decálogo para liderar la desescalada empresarial

9. Propósito o beneficio

Los consumidores ya no compran de la misma manera. Buscan ideales, valores, compromisos por parte de las empresas, representados en forma de propósito. Antes las empresas surgían para cubrir necesidades de la población; ahora deben evolucionar y anticiparse a ellas: sostenibilidad, innovación, urbanismo, transporte, comunicaciones… O vives con un propósito de cara a la sociedad, o vives aprovechándote y beneficiándote a costa de ella. En el segundo de los casos, tu supervivencia está amenazada.

Un dato para sostener esta afirmación, que puede sonar descabellada, es que según segunda edición del estudio global de McCann“The Truth About Global Brands: Powered by the Streets” el 72% de los consumidores entrevistados cree que las instituciones internacionales, tales como Naciones Unidas o el Banco Mundial, no entienden las necesidades de los países y sus ciudadanos.

Una desconfianza que parece no afectar a las marcas. De hecho, el 81% de los entrevistados piensa que son estas las que podrían tener un papel importante a la hora de practicar y velar por el bien común. Dicha percepción ya la poseía el 82% de los consumidores en 2015 cuando se publicó la primera edición del estudio.

10. Empresas líquidas para una modernidad líquida

Decía Bauman que «la modernidad es líquida, fluida, cambiante». Las empresas no pueden seguir construyendo sobre falsas esperanzas: debemos hacer del cambio nuestro ADN.

¿Cómo conseguirlo? Con formación constante, externalizando actividades que no sean nuestro fuerte, aprendiendo a convivir con la incertidumbre, trabajando con un propósito claro y entendiendo que la única manera de liderar es arriesgando.

Estas 10 claves no son una panacea universal, pero sí son un horizonte orientativo: el horizonte nunca se puede alcanzar, pero podemos dirigirnos a él y en el trayecto encontrar tierra.

No podemos asegurar el éxito, pero sí podemos ayudarte a alcanzarlo, ayudarte a ver la luz al final del túnel.

Si te ha gustado el artículo compártelo y déjanos tus comentarios.

¡Nos encanta saber tu opinión!

También te puede interesar

¿Quieres recibir más contenido profesional como este?

Suscríbete a nuestra Newsletter

¿Quieres estar al tanto de todas nuestras publicaciones?

Apúntate a la Newsletter de Improven.

Contacto