Análisis de datos para la toma de decisiones (Parte 1). Síntomas de una mala gestión del dato 

anàlisi de dades per a la presa de decisions
Georgina Gilabert
Georgina Gilabert
Tabla de contenidos

En el día a día de muchas organizaciones, se escucha una y otra vez la misma queja: “No tengo el dato que necesito”, “Eso no me cuadra” o “Estamos analizando septiembre en octubre”. Frases como estas reflejan un problema profundo y común: la falta de un análisis de datos efectivo para la toma de decisiones

Este artículo, dividido en dos partes, pretende ayudarte a identificar estos síntomas, comprender su origen y avanzar hacia una solución sostenible que transforme tus datos en decisiones estratégicas. Porque sí, el análisis de datos para la toma de decisiones no es una moda; es una necesidad urgente en la mayoría de empresas que aspiran a mejorar su competitividad. 

Cuando los datos no ayudan, sino que generan frustración 

Muchas compañías operan en un entorno donde los datos existen… pero no sirven para decidir. El problema no es la falta de tecnología, sino la falta de claridad, estructura y foco. Los equipos directivos invierten horas revisando hojas de cálculo, cruzando informes y rebatiendo conclusiones. La consecuencia: decisiones lentas, erráticas y con poco impacto. 

Frases que delatan el caos 

Algunos ejemplos reales que indican una mala gestión del dato: 

  • “Ese margen no me lo creo” 
  • “Siempre discutimos por lo mismo” 
  • “No tengo el dato que me hace falta” 
  • “Estamos en octubre viendo el cierre de septiembre” 
  • “Por qué tenemos resultados diferentes para el mismo indicador”  
  • “Tardamos 3 días en preparar los informes para el comité” 

Estos síntomas revelan una organización que no ha desarrollado una cultura del dato, ni una infraestructura adecuada para transformar datos en valor. 

Problemas comunes que bloquean las decisiones inteligentes 

Detrás de cada frase frustrante, suele haber una causa estructural. No se trata solo de errores puntuales, sino de fallos sistémicos en cómo se recoge, interpreta y utiliza la información. 

Información contradictoria y KPIs poco significativos 

Cuando cada departamento, son silos de información y por tanto trabajan con sus propios indicadores, y estos no están alineados con los objetivos del negocio, las decisiones se vuelven discutibles. Además, si los KPIs no son relevantes o están mal definidos, simplemente no aportan valor

El resultado es desconfianza: se discute el dato más que su interpretación, y las decisiones se dilatan. 

Tiempo mal invertido: justificando en lugar de planificar 

Las reuniones de dirección muchas veces se enfocan más en validar la información que en reflexionar sobre ella. Esto genera una cultura de reacción, no de anticipación. Se pierde tiempo valioso que podría dedicarse a mejorar la estrategia, entender al cliente o innovar. 

El dato en sí mismo no nos aporta nada, el valor esta en que sea capaz de objetivar la toma de decisiones y facilite parar a la acción, que es donde realmente se mejoran los resultados 

Qué implica hacer bien el análisis de datos para la toma de decisiones 

La solución no pasa únicamente por incorporar herramientas sofisticadas o grandes volúmenes de datos. Lo primero es entender que los datos deben responder a una necesidad del negocio y que deben estar disponibles de forma clara, útil y confiable. 

paneles, gráficos y datos
crecer empresa

Entender primero el negocio 

Antes de mirar gráficos, hay que tener claras las preguntas que queremos responder: 

  • ¿Qué decisiones necesita tomar la dirección? 
  • ¿Qué procesos son críticos para el crecimiento? 
  • ¿Qué valor esperan nuestros clientes y cómo medimos si lo entregamos? 

Este entendimiento es la base sobre la que debe construirse cualquier estrategia de análisis de datos. Este paso es clave para el éxito del proyecto, si no se tienen claras las necesidades del negocio y los dolores a resolver, por muchos datos o gráficas visuales que tengamos no ayudaran a mejorar los resultados 

Elegir indicadores que sí importan 

No todos los indicadores son relevantes. Hay que identificar aquellos que realmente ayudan a mejorar los servicios, reducir costes o aumentar la satisfacción del cliente. A partir de ahí, diseñar una estructura de KPIs clara, transversal y alineada con los objetivos globales. 

Generar conversaciones de calidad 

¿Cuál es el objetivo de una empresa verdaderamente data-driven? El objetivo no son crear dashboards porque cuantos más mejor, sino los necesarios para fomentar conversaciones significativas, donde todos los actores relevantes manejan la misma información y pueden tomar decisiones basadas en hechos, no en percepciones. 

Lo que viene: transformar la estrategia del dato desde dentro 

Ahora que hemos identificado los principales síntomas y errores comunes, es momento de mirar hacia adelante. En la segunda parte de este artículo hablaremos de cómo construir una estrategia sólida de análisis de datos para la toma de decisiones: 

  • Los tres pilares clave para una estrategia efectiva 
  • Cómo alinear personas, tecnología y negocio 
  • Beneficios reales que ya están alcanzando empresas como la tuya 

¿Te has sentido reflejado en alguno de estos escenarios? Entonces no te pierdas la continuación de este artículo. Y si ya quieres empezar a solucionarlo… 

¡Nos sentamos y hablamos! Nos encantará escuchar tus necesidades y ver cómo te podemos ayudar.

consultoría transformación digital improven

Si te ha gustado el artículo compártelo y déjanos tus comentarios.

¡Nos encanta saber tu opinión!

También te puede interesar

Contacta