¿Qué es el fenómeno del nearshoring?
Definición de nearshoring y su propósito
Los gallegos estamos muy acostumbrados a leer en la prensa que muchas empresas se instalan en el país vecino, en Portugal. Esta estrategia empresarial, en la que una empresa traslada parte de su producción, operaciones o servicios a un país cercano geográficamente recibe el nombre de nearshoring y ha cobrado impulso en los últimos años, sobre todo a raíz de las dificultades de aprovisionamiento que vivimos durante la pandemia de la Covid 19.
El nearshoring responde a la necesidad de reducir riesgos, acortar tiempos de entrega, optimizar costos logísticos y mejorar la resiliencia de las cadenas de suministro.
Diferencias entre nearshoring, offshoring y onshoring
Cuando hablamos de deslocalizar operaciones nos viene a la cabeza el Offshoring («deslocalización lejana»), que consiste en externalizar operaciones en países de bajo, con el objetivo de reducir costes o por ahorro fiscal, pero no podemos olvidarnos del onshoring, que consiste justamente en devolver las operaciones al país de origen, normalmente para ejercer un mayor control sobre la calidad, reducir riesgos, proteger empleos o cumplir con políticas locales.
Ejemplo nearshoring y offshoring
Un ejemplo muy evidente de nearshoring y de offshoring se da en el sector de la moda. Empresas referentes de la moda como Inditex, establecen estrategias de offshoring para aquellas prendas que son fabricadas en grandes tiradas pues existe una confianza absoluta en que la prenda se venderá sin ningún problema; por ejemplo una camiseta básica blanca. Sin embargo, para otras prendas más elaboradas o sobre las que la empresa no tiene la certeza absoluta de cual será el volumen de ventas, se desarrollan estrategias de onshoring, buscando proveedores de proximidad, que son capaces de responder con agilidad a un incremento de la demanda, a una variación en el color, y que elaboran tiradas mucho más pequeñas.
¿Qué significa nearshore?
Origen del término y su evolución en el mundo empresarial
El fenómeno del nearshoring tiene su origen en los procesos de globalización de la economía y las cadenas de suministro en la década de los 90. Durante los años 90 y hasta la crisis del 2008, este fenómeno cobró una gran relevancia para la industria manufacturera, que vio en Asía (China, Vietnam e India) la localización perfecta para reducir sus costes de fabricación y obtener unos mayores márgenes.
En los años 2008 – 2010, la crisis económica global provocó que algunas empresas reconsideraran sus políticas de externalización debido a los altos tiempos de entrega, la excesiva dependencia de Asia y la pérdida de flexibilidad, surgiendo el interés por alternativas regionales más cercanas: México como destino clave para empresas de EE. UU. (automotriz, electrónica, textil), Europa del Este, Portugal, Marruecos, Turquía para empresas europeas y Colombia y Centroamérica para empresa de servicios compartidos y BPO para Norteamérica.
La tendencia al nearshoring se ha acelerado con fuerza en los últimos años debido a varios eventos clave: la guerra comercial EE. UU. – China (2018), la COVID-19 (2020–2021), la guerra en Ucrania (2022) y la transformación digital y automatización.
Sectores que más adoptan el nearshoring
Los sectores más tendentes a adoptar estrategias de nearshoring son aquellos que requieren tiempos de respuesta cortos, o están sujetos a altos costos logísticos, regulaciones o riesgos geopolíticos. En la siguiente tabla podemos observar los sectores más proclives a realizar nearshoring y sus principales motivaciones:
Sector | Razón principal para hacer nearshoring |
Manufactura / Automoción | Reducción de costos logísticos y cumplimiento normativo |
Farmacéutico y médico | Control de calidad, trazabilidad, acceso rápido al mercado |
Electrónica / Semiconductores | Seguridad, rapidez, menor exposición geopolítica |
Moda y Textil | Velocidad de entrega, adaptabilidad al consumidor |
Logística y distribución | Mayor eficiencia en transporte y almacenes |
Servicios digitales / BPO | Cercanía horaria y cultural, comunicación más fluida |
Energía y materias primas | Soberanía estratégica, seguridad de suministro |
Ventajas y desventajas del nearshoring
Beneficios del nearshoring para las empresas
El nearshoring ofrece una serie de beneficios estratégicos y operativos para las empresas:
- Reducción de tiempos de entrega, mayor flexibilidad y capacidad de reacción ante cambios en la demanda.
- Ahorro en costos de aduanas y logísticos, lo que también nos permite reducir la huella de carbono.
- Mayor control operativo y de calidad.
- Reducción de riesgos geopolíticos y exposición a conflictos internacionales, sanciones o tensiones comerciales.
- Mitigación de interrupciones en la cadena de suministro, diversificando los orígenes de la producción.
- Mejora la relación con clientes y mercados clave, ya que estamos más cerca del consumidor lo que nos permite entender mejor sus necesidades y personalizar la oferta.
- Atracción y retención de talento, ya que establecer operaciones en países cercanos con buenos niveles educativos y salarios competitivos permite formar equipos estables y cualificados.
En este artículo, te contamos más acerca de cómo puedes gestionar correctamente tu departamento de compras. En Improven, te ayudamos a hacerlo de forma que optimices tus procesos y mejores tu eficiencia. ¡Te lo contamos!
Desafíos y posibles inconvenientes del nearshoring
El nearshoring, aunque ofrece múltiples beneficios, también conlleva desafíos e inconvenientes que las empresas deben considerar cuidadosamente antes de implementarlo. Podríamos citar los siguientes:
- Costes laborales más altos que en Asia.
- Infraestructura insuficiente o limitada, en lo que se refiere a parques industriales, logística interna y suministro energético.
- Escasez de talento cualificado, lo que nos obligará a invertir en formación, atraer expatriados o competir por talento local.
- Riesgos regulatorios y políticos.
- Complejidad de la relocalización ya que requiere tiempo, planificación, inversión en instalaciones, equipos, y capacitación.
- Dependencia de socios locales.
- Deficientes niveles de digitalización y ciberseguridad.
Nearshoring en España: situación actual y perspectivas
Adopción del nearshoring en empresas españolas
Los datos confirman que el nearshoring está ganando fuerza en España. Según un informe de QIMA, el nearshoring representa el 15% de todas las compras de marcas y minoristas europeos en el primer trimestre de 2024, mostrando un crecimiento constante. Además, en el año 2024, en España, se han registrado nueve casos de empresas que han optado por el nearshoring, representando un 4,8% del total de casos en la Unión Europea. Y, por último, el sector de Business Process Outsourcing (BPO) en España ha superado los 6.700 millones de USD en 2024, con un crecimiento estimado del 8,5% anual hasta 2035.
Empresa como Mango y Orbea han desarrollado estrategias de nearshoring en los últimos años. La firma de moda ha trasladado parte de su producción desde Asia a países más cercanos, como Marruecos y Portugal, y el fabricante de bicicletas ha repatriado parte de su producción a España, buscando mayor control sobre la calidad y una respuesta más ágil a la demanda del mercado.
Oportunidades y desafíos del nearshoring en el mercado español
El nearshoring representa una gran oportunidad para España, tanto para las empresas que buscan relocalizar operaciones como para el país como destino atractivo de inversión productiva cercana. A través de la puesta en marcha políticas de nearshoring, España podría fortalecer su tejido industrial, atraer más inversión extranjera y estrechar relaciones comerciales con países cercanos.
Pero esta estrategia no está exenta de desafíos tales como la falta de capacidad industrial o infraestructuras en algunas regiones, costes laborales más altos frente a otras regiones, competencia directa con países como Marruecos, Turquía o Europa del Este, que ofrecen mano de obra a un menor coste, escasez de talento técnico y formación especializada, burocracia, rigidez administrativa e incertidumbre regulatoria o fiscal.

Potenciando la infraestructura para aprovechar el nearshoring
Inversiones necesarias en infraestructura logística
Las inversiones en logística son clave para que un país como España pueda atraer, sostener y escalar procesos de relocalización productiva. Entre otras actuaciones destacaríamos la inversión en centros logísticos, red vial y ferroviaria intermodal para potenciar el transporte ferroviario, ampliación de puertos, hub logísticos, desarrollo de zonas francas logísticas y desarrollo de programas formativos para la capacitación de los profesionales del sector.
El papel de la tecnología en el éxito del nearshoring
Por último, es necesario recalcar el papel que la tecnología tiene en el éxito del nearshoring. La aplicación de la automatización industrial y robótica, que aumenta la eficiencia y reduce errores, el IoT que facilita el mantenimiento predictivo y la eficiencia energética, Big Data e Inteligencia Artificial, que nos permite anticipar la demanda y la toma de decisiones basadas en datos., gemelos digitales para realizar réplicas virtuales de plantas, procesos o cadenas logísticas., tecnologías de última milla y logística inteligente que optimizan rutas de entrega y tiempos de distribución y la tecnologías verdes (green tech), que permiten un mayor control del consumo energético y emisiones.
En definitiva, si España quiere potenciar el nearshoring, la administración pública debería preocuparse por realizar inversiones en infraestructura logística, ofrecer incentivos fiscales, agilizar las licencias y permisos, establecer políticas educativas que promuevan el desarrollo de talento técnico e industrial y promocionar nuestro país como destino del nearshoring a través de una eficaz estrategia de comunicación.